Skip to main content

¿Por qué celebramos estas fiestas en otoño?

El 31 de octubre y el 1 de noviembre son dos días muy especiales en muchos países.
En unos se celebra Halloween y en otros el Día de Todos los Santos, dos fiestas que hablan del mismo tema: la vida y la muerte, pero de formas diferentes.

Halloween nació hace muchos siglos en el norte de Europa. Era una fiesta celta llamada Samhain, que marcaba el final del verano y el comienzo del invierno.

Los celtas creían que esa noche los espíritus (spirits) volvían a visitar el mundo de los vivos.  Para protegerse, encendían hogueras (bonfires) y se disfrazaban (dressed up) con máscaras para asustar a los malos espíritus.

Con el paso del tiempo, esta tradición se mezcló con la religión cristiana, que celebra el Día de Todos los Santos (All Saints’ Day) el 1 de noviembre. Así, una fiesta pagana (no religiosa) y otra cristiana se unieron en el calendario, creando lo que hoy conocemos como Halloween y Todos los Santos.

El Día de Todos los Santos en España

En España, el 1 de noviembre es un día festivo nacional. Las familias visitan los cementerios (cemeteries), limpian las tumbas (graves) y llevan flores (flowers) para recordar a sus seres queridos (loved ones).  Es una tradición tranquila y respetuosa, llena de cariño.

También es un día para disfrutar de la gastronomía típica. En casi todas las panaderías se venden “huesos de santo”, dulces de mazapán y yema, y “buñuelos de viento”, pequeñas bolitas fritas, que representan las almas (souls) que suben al cielo.

En el norte de España, sobre todo en Galicia, Asturias y Castilla y León, se celebra el Magosto, una fiesta al aire libre donde se comen castañas asadas (roasted chestnuts) y se brinda con vino nuevo.

Halloween llega a España

En los últimos años, Halloween se ha vuelto muy popular entre los jóvenes y en los colegios. Los niños se disfrazan (dress up) de fantasmas (ghosts), vampiros (vampires) o monstruos (monsters), decoran las clases con calabazas (pumpkins), van de puerta en puerta pidiendo dulces, amenazando con una travesura si no los reciben, lo que se ha llamado “truco o trato” (trick or treat), y aprenden de esta tradición celta.

Sin embargo, en España se vive de manera diferente: durante el día recordamos a nuestros familiares y, por la noche, disfrutamos de las fiestas y los disfraces. Es una mezcla entre el respeto y la diversión.

Vocabulario básico de estas fiestas

  • Palabras del Día de Todos los Santos

Español Inglés Ejemplo
El cementerio Cemetery Vamos al cementerio con flores.
La tumba Grave La tumba está llena de flores.
El difunto The deceased Visitamos a nuestros difuntos.
La vela Candle Encendemos velas por los seres queridos.
Las flores Flowers Las flores son símbolo de amor y recuerdo.
Rezar To pray Muchas personas rezan en el cementerio.
Recordar To remember Recordamos a los difuntos.

 

  • Palabras de Halloween
Español Inglés Ejemplo
El disfraz Costume Tengo un disfraz de vampiro.
Disfrazarse To dress up Me disfrazo de fantasma.
El fantasma Ghost Ese fantasma da miedo.
El monstruo Monster ¡Qué monstruo tan divertido!
El susto Fright Me he llevado un gran susto.
La calabaza Pumpkin Decoramos la calabaza con una sonrisa.
El miedo Fear No tengo miedo a los fantasmas.
El esqueleto Skeleton El esqueleto baila en la fiesta.

Diferencias entre España y México

En España, el 1 de noviembre es el Día de Todos los Santos, y se vive con calma y respeto.

En México, en cambio, se celebra el Día de los Muertos (Day of the Dead), una fiesta muy alegre y colorida. Las familias preparan altares (altars) con flores, fotos, velas y comida para recibir a los espíritus (spirits) de sus seres queridos.

Tema España México  Traducción
Fiesta Día de Todos los Santos Día de los Muertos Ambas recuerdan a los difuntos.
Lugar Cementerio Panteón En México, se usa más “panteón”.
Dulces Buñuelos, huesos de santo Pan de muerto, calaveritas Postres tradicionales de cada país.
Decoración Velas y flores Altares con fotos y comida Dos maneras distintas de recordar.

En España decimos “¡Qué miedo!”, pero en México dicen “¡Qué susto!”.

Dos expresiones diferentes, mismo significado.

Expresiones fáciles para practicar

  • Dar miedoTo be scary
    Ejemplo: “Esa película da miedo.”
  • Poner los pelos de puntaTo make your hair stand on end.
    Ejemplo: “Esa historia me pone los pelos de punta.”
  • Visitar a los difuntosTo visit the dead
    Ejemplo: “Mañana vamos a visitar a los difuntos.”

Practica con nosotros

  1. Escribe tres frases con palabras del vocabulario.
  2. Dibuja o describe tu disfraz favorito en español.
  3. Cuéntale a tus compañeros: ¿cómo se celebra una fiesta parecida en tu país?

Aprender español es aprender también nuestras tradiciones.