Skip to main content

Guía para profesores ELECómo sobrevivir (y triunfar) en una clase de español con alumnos que no entienden nada.

Hay un momento que todos los profesores de español conocemos (o tememos): la primera clase con un grupo de estudiantes que nunca han tenido contacto con el idioma. Entran al aula, sonríen, se sientan… y de repente la gran pregunta aparece:

¿Cómo me comunico con ellos si no entienden ni una sola palabra de español?

Y junto a ella, otra no menos importante:

¿Puedo dar una clase de nivel inicial usando solo español, aunque sepa hablar su lengua materna?

La buena noticia es que sí, es posible. Y, además, puede ser una experiencia divertida y muy motivadora tanto para ti como para tus alumnos. Vamos a ver cómo lograrlo.

¿Cómo puedo comunicarme si no compartimos una lengua?

Cuando no podemos apoyarnos en un idioma común, el cuerpo y los recursos visuales se convierten en nuestros grandes aliados:

  • Gestos y mímica: usar las manos, señalar, exagerar expresiones faciales.
  • Visuales: imágenes, objetos reales, tarjetas, pictogramas. Cuanto más concreto, mejor.
  • Repetición y ritmo: repetir varias veces la misma palabra o frase, usar entonación marcada.
  • Rutinas: empezar desde el primer día con expresiones básicas de clase como “hola”, “me llamo…”, “sí / no”, “muy bien”.

Los alumnos comprenden más de lo que creemos si el contexto y los apoyos son claros.

¿Debo usar la lengua materna de mis alumnos o evitarla?

Aquí no hay una única respuesta. Dependerá del grupo, del contexto y de tus propios objetivos.

  • Ventajas de usarla: da seguridad, permite explicar reglas de convivencia o instrucciones esenciales.
  • Riesgos de usarla demasiado: genera dependencia, los alumnos esperan traducción constante y se retrasa la inmersión.

La clave está en usar la lengua materna como una muleta ocasional, no como el vehículo principal. Cuanto antes los alumnos sientan que el español es la lengua de la clase, mejor.

Como enseñar a estudiantes de español del nivel inicial

¿Qué actividades funcionan en una primera clase sin traducción?

Aquí algunas ideas que funcionan muy bien para romper el hielo sin necesidad de recurrir a la lengua materna:

  • Presentaciones con gestos

El profesor dice “Me llamo + nombre” y se señala. Los alumnos repiten y se presentan uno por uno, usando el mismo gesto.

  • Objetos mágicos

Muestra un objeto (un libro, una llave, una botella) y di su nombre en voz alta. Los alumnos repiten. Después, mezcla los objetos y pídeles que los identifiquen.

  • Juego de sí/no

Haz preguntas simples acompañadas de gestos:

¿Eres estudiante? (señalar pupitre)

¿Eres profesor? (señalarte a ti mismo)
Ellos responden con tarjetas de “sí / no” o levantando la mano.

  • Dictado de dibujos

Di palabras simples (“sol”, “casa”, “gato”) y los alumnos las dibujan en su cuaderno. Es divertido, genera risas y refuerza vocabulario básico.

¿Qué recursos me pueden ayudar en esos primeros días?

  • Tarjetas visuales: puedes encontrarlas gratis en sitios como Pinterest o Canva.
  • Frases de supervivencia: prepara un póster con expresiones básicas de clase:
    • ¿Puedo ir al baño?
    • No entiendo.
    • ¿Cómo se dice…?
    • Repite, por favor.

Entonces, ¿puedo dar una clase inicial solo en español?

Sí, puedes (y deberías). Con gestos, visuales, repeticiones y actividades prácticas, los alumnos descubrirán que pueden entender y participar desde el minuto uno.

Recuerda: no se trata de que comprendan todo, sino de que se sientan capaces y motivados para seguir aprendiendo.